El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación rechazó la primera propuesta de aumento salarial que ofreció el ejecutivo en la reunión de paritarias. Posteriormente a la misma, los docentes realizaron un Congreso Provincial y decidieron, además de declarar el estado de alerta y movilización, la conformación de un comité mixto que planifique la re-vinculación y un calendario escolar consensuado.
El Gobierno ofreció un aumento de $34.000 a $38.072 a partir del 1° de marzo, pero el mismo fue rechazado. El SUTEF, manifestó que es completamente insuficiente y solicitó un aumento del valor índice y la absorción del OSD al básico que alcance los $70.000. Esto implica sacar el salario docente que está por de debajo de la línea de pobreza, cumpliendo con el 100% de zona sobre el piso salarial docente nacional. También, se planteó que no queden compañeras y compañeros sin trabajo como sucedió en 2020, entrega de los cargos de auxiliares y de estructuras.
Otro de los temas que se discutieron en la paritaria fue el plan del gobierno para el regreso a la presencialidad cuidada. El mismo, implica llevar a cabo acciones sanitarias entendidas como aquellas que garantizan la disposición de elementos e insumos para llevar las medidas de cuidado y prevención. Acciones previas a la reapertura, entendidas como las acciones previas a la implementación del protocolo y regreso a la presencialidad y acciones para la presencialidad cuidada, cómodas iniciativas que garantizan el cumplimiento del protocolo, su evaluación constante y seguimiento.
De este modo el plan de regreso cuidado a la escuela abarca tres (3) momentos:
Primer Momento: del 10 de febrero al 19 de febrero
“Jornadas informativas a cargo del área de Salud y Seguridad e Higiene”
“Jornada de Organización Institucional: Supervisores y Equipos Directivos”
Segundo Momento: del 22 de febrero al 26 de febrero
“Plan Institucional de regreso cuidado a la escuela construido colaborativamente por la comunidad docente”
Tercer Momento: 1 de marzo
“Inicio de clases en sus diferentes formas de escolarización”
De esta manera, el Ejecutivo entiende que da cumplimiento con un regreso a la presencialidad de manera gradual y cuidada. Sin embargo, el Sindicato entiende que no están dadas las condiciones para asegurar la salud integral de docentes y la comunidad educativa, ya que no garantiza las condiciones para que no haya riesgo de contagios.
La decisión final del sindicato luego del congreso de delegados fue declarar el estado de alerta y movilización, así como dos días de asambleas y consultas sobre realizar acciones gremiales. Luego, impulsarán un plan de acción para exigir al gobierno un desendeudamiento, reclamando al BTF por no dar respuesta a dicho pedido durante todo el 2020 y aplicar tasas usureras. El martes 9 realizarán un nuevo congreso de delegados con mandato para definir las acciones a seguir.