Profesional de enseñanza primaria. Docente en contextos de encierro. Representante docente JCyD. Directora jubilada.

William Faulkner (1897-1962) fue conocido en Estados Unidos como “el narrador de todos los narradores”. Abarcó varios géneros de la literatura, entre ellos la novela, el teatro, la poesía, el cuento y el ensayo. Su primera novela fue publicada en el año 1926 y se llamó “La paga de los soldados”, pero “El ruido y la furia” (1929) marcaría un antes y un después en su literatura.

Fue Premio Nobel de Literatura en 1949 y obtuvo dos premios Pulitzer (1955 y 1963).

“El ruido y la furia” cuenta el estado de decrepitud que atraviesa la familia Compson. Este verdadero clan de poderosos y blancos integrantes vive en Mississippi y viene sistemáticamente dilapidando su poder social y económico.

Faulkner presenta a toda una generación de esta familia, integrada por Benjuí o Benjamín, un joven con discapacidad y dificultades para comunicarse, Quentin es el chico culto, con grandes presiones internas, ese que ya no puede con su vida, pero ante el mundo es el muchacho sensible que llega a Harvard y también al final de su sufrimiento. Completan el staff Caddy, una joven agobiada y audaz, Jason es el personaje triste, oscuro, negativo y avaro, pero al mismo tiempo el que se hace cargo de la ruina familiar. El panorama no puede ser peor, el clan nace con un padre alcohólico y una madre hipocondríaca. Dilsey Gibson, a modo de complemento, es la maltratada sirvienta negra; quien los ha atendido por varias décadas.

Con este aluvión de personajes, Faulkner cuenta una historia cargada de tragedia, así logra deleitar con el pensamiento y las reflexiones de seres sumergidos en la depresión, cercanos al suicidio.

La primera parte de esta novela tiene como narrador a Benjuí Compson, este chico es retratado como alguien con discapacidad intelectual, el cual percibe el mundo según su particular visión.

La segunda parte está contada por Quentin Compson, el estudiante de Harvard, preso de sus pensamientos y sus propios demonios. Sus frustraciones lo llevarán al extremo de robarse su vida. Es el mismo que no puede ayudar a Caddy, su hermana, la cual es humillada por su esposo sin reparo alguno.

En la tercera parte aparece la voz de Jason Compson, el pilar de la familia, el único sostén de su madre (luego del suicidio de su padre), de su hermano discapacitado y de su sobrina (Miss Quentin).

En la cuarta parte Miss Quentin decide robar a Jason el dinero que mensualmente le envía su madre, así podrá lograr convertir en realidad su sueño de comenzar una nueva vida de pueblo en pueblo junto a un gran amor encontrado al pasar en una kermesse.

Faulkner hace gala del monólogo interior en esta novela, la cual es utilizada como ejemplo de este recurso literario.

Así recreó la narración fragmentada y los diferentes hilos ficcionales, de este modo nos otorga como lectores un doble desafío: construir y reconstruir los acontecimientos de este relato, donde sus personajes permanecen emparentados apoderándose de diferentes roles.

Como ocurre en muchas familias, un mismo apellido, diferentes historias.

“Leer, leer, leer todo, desconocidos, clásicos, buenos, malos, ver cómo escriben, leer absorberlo. Luego escriba. Si es bueno lo conservas, sino lo tiras por la ventana” William Faulkner.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here