La vicepresidenta llegó el mismo miércoles en un vuelo comercial de Aerolíneas Argentinas proveniente de Ezeiza que aterrizó a las 7.30am en la capital provincial. La recibió el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary junto a Emiliano Fossatto, secretario Legal de la Gobernación, y representantes de las Fuerzas de Seguridad de la provincia.
Tras su llegada y cerca de las 11 de la mañana se dirigió al acto oficial de la provincia en la Plaza Malvinas de Ushuaia, con temperatura bajo cero y nieve durante prácticamente toda la mañana. Allí Villarruel – hija de un veterano de la guerra de Malvinas- cerró el acto tras las palabras del presidente del Centro de Excombatientes de Malvinas en Ushuaia, Juan Carlos Parodi, quien fue muy crítico con el gobierno nacional y especialmente con el presidente Javier Milei.
Parodi agradeció la presencia de Villarruel diciendo que “no es común que autoridades nacionales estén en este acto”, además de reclamar sobre el resultado de las gestiones políticas sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
Sin embargo, el veterano de Malvinas fue muy crítico con el gobierno nacional: “El 60% de los argentinos el año pasado nos ilusionamos con un gobierno distinto, pero al poco tiempo se convirtió en un conventillo, como todos los otros. Todos los presidentes desde Alfonsín se han peleado con sus vicepresidentes. La fórmula que parecía firme, con objetivos claros, lamentablemente se resquebrajó”. Villarruel escuchaba sin inmutarse.
Tras Parodi, habló el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, seguido por el gobernador Gustavo Melella. La vice cerró con un discurso celebrado por los presentes locales, pero marcado la ausencia de militancia y dirigentes libertarios. Salvo el diputado nacional Santiago Pauli, la vicepresidente no tuvo apoyo de La Libertad Avanza en Tierra del Fuego.
Villarruel destacó en su discurso la visita en 2024 a Ushuaia de la General del Ejército de los Estados Unidos Laura Richardson -previamente criticada en su discurso por el gobernador Melella- remarcando el plan para construir en Ushuaia -con apoyo del país del norte- una Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico reconociendo Argentina como país bicontinental.
“América es un continente de paz. El desafío del Atlántico Sur es la paz, el país debe definir una política clara de defensa nacional y de los intereses en la región, con alianzas conducentes a una verdadera política hemisférica”. Luego realizó un profundo reconocimiento a los héroes de Malvinas, recibiendo aplausos de los presentes. “Cada uno de los hombres y mujeres que participaron de la guerra son héroes de nuestra patria, la mayor gesta militar de la historia, un país débil militarmente que se enfrentó a una potencia nuclear. A fuerza de coraje, ingenio y profesionalismo les infringimos un daño que aún hoy no reconocen. Nuestros solados fueron valientes, por eso todo aquel que derramó su sangre en Malvinas es hermano de todo el pueblo argentino. Los héroes de la patria están enterrados en las Malvinas, en el Atlántico Sur y también viven con nosotros, son los que arriesgaron sus vidas para enfrentar al enemigo”.
Ausencia de dirigentes libertarios locales
El mismo clima frío -y hostil- que la recibió en términos climatológicos es el que tuvo la vicepresidenta por parte de los referentes locales de La Libertad Avanza. Agustín Coto, legislador provincial, y el más cercano al presidente Milei en el distrito patagónico, no la recibió y tampoco asistió al acto oficial en la Plaza Malvinas, aun siendo el presidente de la Comisión de la Legislatura que se encarga de los temas vinculados a Malvinas.
De hecho, se mostraron más conformes y agradecidos con su presencia ajenos que propios: desde la gobernación Melella fue consultado sobre la visita y dijo que «no deja de ser un gesto que la vicepresidenta venga y acompañe al pueblo de Tierra del Fuego. Estoy seguro que cuando esté acá, cantando el himno nacional, o viendo izada nuestra Bandera, o cantando la marcha de Malvinas, o abrazándose con los veteranos, va a sentir algo distinto que en Buenos Aires”.
Por el lado de los propios, no la recibieron ni acompañaron. Tampoco hay planificadas actividades vinculadas al partido por parte de ninguno de los electos locales que en total son cuatro: el diputado nacional Santiago Pauli (quien si participó del acto oficial), los legisladores provinciales Agustín Coto y Natalia Gracianía y Belén Monte De Oca, concejal de Ushuaia electa por Juntos por el Cambio quien recientemente se mudó a las filas de La Libertad Avanza.
Tras el acto, la vicepresidenta recorrió junto a autoridades locales y excombatientes la Carpa de Veteranos ubicada en la Plaza Malvinas y se prevé que mantenga un encuentro protocolar en la Casa de Gobierno con el gobernador Gustavo Melella (FORJA, del espacio de Unión por la Patria), la vice gobernadora Mónica Urquiza y el intendente Walter Vuoto (PJ-Cámpora).
Milei: tres visitas a la provincia y ningún encuentro con el gobernador
Javier Milei estuvo tres veces en Tierra del Fuego: uno durante la campaña presidencial y otras dos como presidente.
La última vez fue en abril del 2024, cuando viajó raudamente cuando se enteró que el gobernador Gustavo Melella se negaba a recibir a la General del Ejército de los Estados Unidos Laura Richardson, comandante del Comando Sur, con el objetivo de reforzar los lazos de cooperación e intercambio estratégicos entre ambos países.
En aquella visita, apenas unos días después del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, Melella expresó que «no vamos a recibir formalmente, oficialmente y de ninguna manera a la Jefa del Comando Sur de los Estados Unidos porque realizan prácticas militares junto a Gran Bretaña de Atlántico Sur».
Anteriormente, apenas asumido, viajó a la Antártida, que forma parte de Tierra del Fuego. Fue en diciembre de 2023, cuando visitó base Marambio y base Esperanza partiendo desde Buenos Aires y con escala en Río Gallegos, sin pasar por la capital fueguina ni tomar contacto con funcionarios provinciales.
Finalmente, la primera vez que estuvo en el distrito más austral fue en abril 2023, cuando aún era precandidato presidencial. En aquel momento su visita fue polémica ya que se negó a responder a medios locales en una conferencia de prensa en Ushuaia, levantándose cuando los periodistas le consultaban sobre su posición respecto de las Islas Malvinas, la soberanía argentina y su proclamada admiración hacia Margaret Thatcher, máxima autoridad británica durante la guerra de Malvinas de 1982.