Profesional de enseñanza primaria. Docente en contextos de encierro. Representante docente JCyD. Directora jubilada.

“Oye cantar al viento” o “Escucha la canción del viento” (1979) fue la primera obra que impulsaría mas tarde el camino literario de Haruki Murakami.

Fue el digno hijo de profesores de Literatura y Lengua japonesa. Cuenta que cuando era pequeño tenía crédito en una librería con la única condición que los libros que comprara no fueran mangas (estos cuentan con una profunda historia dentro del arte japonés y se refieren a cómics tradicionales de ese país) o revistas de tirada semanal, por ello siempre lo acompañaron las traducciones de los clásicos occidentales.

Su primera obra traducida al español fue “La caza del carnero salvaje”, esta le abrió la puerta al mundo del lector de habla hispana. La historia es contada por un joven publicista que está intentando superar una separación y conoce a una modelo de orejas (esto forma parte de la visión surrealista del mundo Murakami).

Una foto (de un paisaje regado de carneros salvajes) que le envía un amigo desata el argumento de la novela. Uno de estos carneros es especial y lo lleva a su búsqueda en una travesía única. 

“Tokio Blues” tan desconcertante como todas sus obras, cuenta como Toru Watanabe, un estudiante universitario, se ve afectado por el suicidio de su mejor amigo (Kizuki). Las etapas de la vida de Toru van pasando y se narra la sucesión de elecciones que realiza. Ellas lo conducen a un tibio inicio en la transición hacia la madurez. Aunque su protagonista conoce y disfruta de los diferentes momentos, acepta el dolor como parte de su derrotero. Los lugares que “Tokio Blues” muestra como escenarios posibles y frecuentes no solo son comunes y cómodos, también están presentes algunos embarazosos como hospitales, velatorios, etc. La muerte, la pérdida y la nostalgia sirven al propósito del entretenimiento literario.

“1984” o “1Q84” (la letra Q y el número 9 son homófonos en japonés por lo cual los dos se pronuncian “kyu”). La historia va por los caminos de dos personajes principales. 

Tengo Kawana quien es profesor de matemáticas, tiene como pasatiempo la escritura. Su historia nace cuando se le encarga reescribir una novela creada por un adolescente.

El otro personaje es Aomame, instructora de artes marciales y asesina a sueldo. Con ellos la historia salta de capítulo en capítulo de la vida de Tengo a Aomame. Poco a poco comienzan a concurrir puntos en común de ambos relatos. Los misterios se complican a medida que la relación de sucesos avanza. Son personajes de Murakami que aparentemente viven en soledad para abandonarla un día de pronto, con plenitud y convicción.

Murakami se dedica a crear atmósferas preparadas por el misterio incipiente.

Los fetiches de este escritor pasan por las orejas, los gatos, la depresión, los viejos discos de jazz, los mundos paralelos, los poderes sobrenaturales y mas.

Sus historias traspasan la realidad y dejan observar el velo de lo posible y extraordinario. La imaginación de los lectores actúa como un verdadero puente para alcanzar la interpretación de esos finales abiertos que nos dejan sacando conclusiones.

Pero su magia no solo radica en la intriga, los personajes colaboran desde su lugar de seres abandonados a su suerte por mujeres que ya no soportan su mediocridad. Así Murakami se transformó en el escritor japonés mas leído y traducido del mundo. Por ello su literatura universal no respeta fronteras geográficas o culturales. Sus temas y la recurrencia de estos cuentan con alma propia. El papel decisivo es del lector unificándose con su natural realidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here