Así lo confirmó el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, el programa es similar a lo que fue el Programa Conectar Igualdad, pero que en esta ocasión tendrá otro nombre. Además, subrayó que “tendrá el desafío de fomentar el acceso tecnológico de nuestros niños, niñas y adolescentes.»
El nuevo programa “incluirá un plan de conectividad para todos los establecimientos educativos de todas las provincias argentinas” ya que, según el Ministro, “creemos que el derecho a la lectura es un derecho básico que tiene que ser promovido y garantizado por el Estado y que tanto la distribución de libros, cómo era la distribución de computadoras, deben dialogar entre sí ya que no son tecnologías contradictorias”.
Según señaló la viceministra de la cartera Adriana Puiggrós, la particularidad de esta nueva etapa del Conectar Igualdad es que “vamos a usar los diversos soportes porque, por ejemplo, los chicos usan mucho los celulares y tenemos que decidir varias cosas respecto de ese tema porque el celular se ha convertido en una pequeña computadora y ya está en la mano de muchos chicos”. En la misma línea, la viceministra detalló que “la idea es hacerlo con soportes distintos y además sumando también el libro porque para el Ministerio es muy importante, cómo se pudo ver en lo que fue el lanzamiento la semana pasada del Plan Nacional de Lectura”.
Si bien desde el propio ministerio dijeron que el programa tardará algunos meses en ponerse en marcha, dependerá de la región. En algunas provincias será más rápido dado que sus gobiernos sostuvieron la medida cuando Nación la abandonó.
La noticia cayó bien en la provincia, principalmente los sectores industrias que esperan una reactivación productiva en los rubros de computadoras. Retomando estas líneas de montaje, se espera recuperar algunos de los empleos perdidos durante la gestión Macri.
También están las voces que sostienen que durante los 5 años que el plan estuvo en marcha y de acuerdo a las pruebas PISA De los 79 países evaluados por la OCDE, el país ocupa el puesto 63 en Lectura, el 71 en Matemática y el 65 en Ciencias. Todos por debajo del promedio regional. China lidera el ranking. Es decir que los niños no mejoraron sus aprendizajes o nivel educativo.
En el momento que se implementó solo el 5% de las escuelas en el país tenía acceso a internet.
Ahora la responsabilidad de esta gestión seguramente pasará por lograr que las computadoras que se entreguen este a la altura de la tecnología que los niños necesitan para avanzar en el conocimiento, preparar a los docentes para sumar la tecnología a los programas educativos y como primer medida tener a los establecimientos educativos no solo en la condiciones edilicias que corresponden sino también, que puedan tener la conexión para que docentes y alumnos pedan aprovechar el plan a pleno.