Licenciado en Estudios Orientales. Posgrado en Negocios y Comercio de Asia Pacífico e India. Política Internacional; extremismo religioso.

Cuando las fiestas se avecinan, cada pueblo tiene su forma de celebrarlas. En algunos, como el nuestro, la reunión en familia o amigos compartiendo una comida es infaltable. En otros, la tradición pasa más por algún tipo de actividad que identifica a la ciudad o región. En referencia a ello, hoy hablaremos del Festival de las Linternas, que se lleva a cabo en Filipinas.

Primero, habría que mencionar porque un país tan alejado y con una tradición tan distinta celebra una festividad típicamente cristiana. Filipinas, como gran parte de América Latina, fue colonia española. Mientras que los holandeses tomaron Indonesia, los ingleses Brimania y los franceses la Conchinchina (Vietnam, Camboya y Laos). El dominio español en las islas de Filipinas (por Felipe II en 1543) se extendió hasta 1898, cuando los norteamericanos vencieron en la guerra apoyados por la revolución de los locales. Por este período de casi 300 años hoy en el país del Sudeste asiático perduran los nombre españoles, las calles y sobre todo el catolicismo. Si recorriésemos el país algunos ancianos aún hablarían un poco de español, parte de la currícula escolar en la década de los 40’s.

Con la figura de Jesús tan arraigada en el pueblo, su nacimiento es objeto de celebración en todo el territorio. En la ciudad de San Fernando, ubicada en la provincia de Pampanga, parte de la isla de Luzón este año se realiza un festival desde el 15 de diciembre hasta el 2 de enero. Esta actividad es conocida como Liglian Parul o festival de las linternas gigantes.

Con un origen hace más de 100 años, allá a lo lejos por 1904, se creaban con bambú y otros materiales, grandes ruedas de con diversos patrones y colores en conmemoración de la Misa de Gallo, evento de 9 días previo a la Nochebuena. Mientras el Simbang Gabi (su nombre en filipino) es un acto plenamente religioso, las linternas son un festejo sobre San Fernando y su rica historia. El festival tomo con los años más importancia y con la llegada de la electricidad en 1931 se convirtió en lo que conocemos hoy. Este primer evento fue realizado en honor al Presidente Quezón (que gobernó durante el 35 y el 44).

El festival pasó también por años duros: durante los años 1972 a 1974, dada la grave situación del país (de los años más oscuros de la dictadura de Marcos) la ciudad de San Fernando no vió brillar las luces tan características de su Navidad. 

Hoy las linternas distan mucho de sus antecesoras, el plástico, fibra de vidrio y nuevas luminarias reemplazaron al tradicional bambú y papel crepe o hapon. Lo que se mantiene es la presentación de cada barrio con novedosos y bellos diseños que brindan un panorama pintoresco en la noche de Luzón.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here