Profesional de enseñanza primaria. Docente en contextos de encierro. Representante docente JCyD. Directora jubilada.

Dentro del libro “El espejo de la muerte” aparece el cuento “Soledad” de Miguel de Unamuno (Bilbao, España, 1864-Salamanca, España, 1936) el cual fue publicado en el año 1913. 

Soledad había nacido en el mismo instante en que su madre, Amparo, partía. La esperaba un hogar frío y distante. Su padre parece de hierro, el silencio la rodea y la rutina la agobia. Él cree que esa niña es un juguete, en verdad el único momento de encuentro es la mesa, él no ve la hora de huir de ese instante íntimo, pero sumamente incómodo, breve, agobiante y eterno al mismo tiempo. En los inicios era una niña sola, luego será una joven sola y finalmente una mujer sola.  Su recorrido por la visa será siempre igual.

La falta de libertad, los efectos secundarios de la ausencia de lazos familiares, la carencia de empatía con su género, alejan a esta niña- joven- adulta de toda posibilidad de intercambio con su minúscula familia. Lo “no dicho” pesa demasiado.

Unamuno entendía en profundidad del alma humana y lo que ella emanaba.

La soledad es una emoción humana que se expresa como un sentimiento y es un concepto recurrente en la obra de Miguel de Unamuno. Esta aparece cercana a sus personajes en las novelas, cuentos, poesías y ensayos. 

La soledad era su cómplice, quizás retrataba sus propios pesares y las relaciones que establecía con los demás. En un fragmento del poema titulado “Soledad” dice “¡Pobre alma triste que caminas sola/ perdida del desierto en las arenas,/ llevando a cuestas solitarias penas/ oscuras, que no brillan con la aureola del martirio!…”

La absoluta soledad lleva a la angustia vital, eso se entrelaza con la muerte, pero también con el espíritu contemplativo.

Ve el abandono, la oscuridad y la opresión, pero también se detiene en descubrir la cura para la enfermedad. La unión con la naturaleza, la cercanía a su íntimo yo hermano de la soledad, la percepción de lo bello, la importancia del encuentro de la magia por la subsistencia, la alegría de existir. La nada, el todo y su incomodidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here