Profesional de enseñanza primaria. Docente en contextos de encierro. Representante docente JCyD. Directora jubilada.

Ana María Matute (España 1925-2014) nos muestra en su cuento “La conciencia” (publicado dentro de la colección “Historias de Ártamila” en el año 1961) la belleza de un típico pueblo español del siglo XIX.

Marina es dueña de una posada. Un vagabundo pide refugio de una terrible tormenta en una noche fría de invierno. Ella duda, pero su buen corazón le gana la partida. Por la mañana él está aún allí devorando un majestuoso desayuno. Cuando decide sacarlo de su propiedad comienza una historia dentro de otra, la del chantaje perfecto. Él le decía:”… yo estaba allí. Yo lo vi, señora posadera. La vi, con estos ojos…”.

Marina duda, se cuestiona, ella cree que es la única que sabe la verdad. Esa mujer casada que vive en un minúsculo pueblo rural oculta algo. Nace una pelea interna entre el cuerpo y la conciencia. Marina deberá decirle la verdad a su poderoso marido Antonio. Será lo más sensato en un pueblo donde cada uno de sus habitantes lucha a diario por salir de la pobreza y el hambre. Un juego potente de miedo y manipulación ya ha dado comienzo y Marina es su protagonista. No habrá paz en su vida. 

La concepción griega sobre la conciencia muestra y demuestra la imperfección del ser humano que habita dentro de su propia naturaleza. Esta mujer no es la excepción, sólo necesita decidir cuáles serán sus próximos pasos. Quizás ella misma se inventó la idea de la posesión de un altísimo poder espiritual, el cual en verdad no existe.

Un acto de caridad en una fría noche de tormenta se ha tornado en una pesadilla que jamás imaginó.

El universo literario de Ana María Matute se mueve de manera sugerente entre el pesimismo y la necesidad propia de la época que le tocó vivir. Sus historias son dolientes y en ellas se describen brutalmente los efectos de la guerra civil española.

Desarrolló un estilo personal colmado de ternura y lirismo sin dejar de lado el compromiso social.

Este cuento breve no es más que una metáfora psicológica sobre la crueldad, la violencia y la marginación reinante en la España de la post guerra civil. Artámila fue el lugar de su infancia en la sierra riojana, la misma que eligió para descansar alejada ya de las miserias humanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here