Profesional de enseñanza primaria. Docente en contextos de encierro. Representante docente JCyD. Directora jubilada.

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, México 1939-2014) dedicó parte de su vida a escribir ensayos. Quizás el más conocido es aquel donde investiga el modernismo dentro de la literatura en general y en particular los autores que la desarrollan en su país. Así nació “Antología del modernismo” donde muestra la importancia de la obra inacabable, la ausencia de la normativa, la desaparición del yo y la fusión de diferentes corrientes. La libertad se manifiesta.

La novela es un género literario especial dentro de la narrativa y “Las batallas en el desierto” fue la más popular de este autor, lanzada en el año 1981. En ella se hace referencia a su amada ciudad de México alrededor de 1950. En esta novela corta detalla la historia del personaje principal, él se llama Carlos. Sus ojos nos dejan imaginar el contexto social y político que rodea su vida. Su papá tiene una pequeña fábrica de jabón, pero la modernidad de la invención del detergente hace que esta entre en crisis. En medio de este trance hace su aparición el amor. Carlos se ha enamorado, ni más ni menos que de “una anciana de 28 años”. Un deseo no correspondido.

El clima de la segunda posguerra mundial había traído marcas extranjeras, desplazando las autóctonas. Lo foráneo era rápidamente aceptado. Los tranvías inundaban las calles, los hombres y las mujeres ostentaban ropas de corte netamente europeo, pero como nada es para siempre y mucho menos perfecto se mataban por miles a las reses a causa de la aftosa. En las escuelas aparecían niños con aparatos rígidos, raros, a causa del brote de poliomielitis. La modernidad y la sociedad de consumo habían llegado para derramar por igual penas y gloria.

Cuando Carlos ya es adulto ve con esos mismos ojos el ocaso de su ciudad, esa misma que lo vio nacer. Encantos y fracasos en igual medida.

Así esta novela revela por un lado la tradición de un pueblo que ve invadida su cultura, por ello realiza al mismo tiempo una crítica social. Esta denuncia muestra como el peso de la modernización arrasa con los valores, las creencias y los comportamientos de una nación.

 La observación de Pacheco hizo que su novela exhibiera parte de la ideología de la época sobre temas controvertidos como la religión, la moral y la política.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here