Juan Manuel Puig Delledone nació en General Villegas (Provincia de Buenos Aires) en 1932. Cuando se aleja de su pueblo para continuar sus estudios secundarios se acerca a la literatura.
Además de obtener una beca para estudiar en Italia, tiempo después parte a New York.
En 1969 publicó en Francia “La traición de Rita Hayworth”. Esta es su primera novela. Aquí hace referencia a su vida en General Villegas (su obra se desarrolla en Coronel Vallejos un pueblo inexistente) y cuenta como un niño llamado Toto vive apasionado por el cine. Narra la historia de su infancia y parte de la adolescencia.
Puig coloca el acento en la sensibilidad y el ánimo de Toto. Sus tristezas ante el trato de Berto, su padre, el cual le reclama insistentemente “que se comporte como un hombrecito”.
Entrelazando situaciones y diversas voces crea cartas, conversaciones realistas, diarios íntimos, charlas telefónicas y monólogos interiores.
Otro libro emblemático de Puig fue “El beso de la mujer araña”, el cual cuenta como dos hombres, Valentín y Molina, se encuentran compartiendo celda. El primero es un obrero socialista que fue encarcelado luego de participar de una huelga y el segundo es un decorador de vidrieras, homosexual, que termina en prisión acusado de corrupción de menores.
Cuando esta novela se publicó en 1976 fue prohibida inmediatamente. Un activista social (casi cercano a la figura tenebrosa de un guerrillero) y un representante de las minorías sexuales (casi cercano a la diabólica promiscuidad) no eran los personajes mas tolerables en esas épocas.
Molina encarnará la figura simbólica de la “mujer araña”, aquella quien atrapará con dulzura a Valentín.
La realidad histórica del entorno de Puig le proporcionó la libertad para hacer, pensar y crear estos personajes.
“Pubis angelical” (1979) narra la historia de una exiliada en México, Ana, la cual debe permanecer en reposo luego de una operación a causa de un tumor cerebral. Aquí aparecen un bagaje de géneros y sub-géneros que encajan en el relato (ciencia ficción, espionaje, distopías, etc.). Pero lo que realmente encubre esta historia es un crítico análisis sobre el papel de la mujer en la sociedad de esos tiempos.
En 1973 publica “The Buenos Aires Affair” y tras ser amenazado por la Triple A decide exiliarse en México. Este texto llegó después del éxito de “Boquitas pintadas” en 1969, el cual fue presentado como un original policial auténticamente creación de Puig.
“The Buenos Aires Affair” cita sin reparos al gobierno de Perón, la policía y los hombres y mujeres que intentaban refrenar sus roles dentro de la vida sexual.
Al leerlo es fácil darse cuenta por qué fue censurado y lo llevó al exilio en tiempos complicados para las libertades individuales y colectivas. En él, Puig, cuenta la vida de Leo Druscovich (entre 1930 y 1969) y Gladys. Dos historias de vida donde aparecen detalles escabrosos de su relación, la transgresión, la muerte, el crimen, los vínculos con el arte, lo bohemio, el antiperonismo, el sufrimiento y los intentos de suicidio.
“…Gladys se preguntó a si misma, por qué estaba tan contenta de la caída de Perón: porque era un régimen fascista, se contestó y era preciso recordar, lo que Hitler y Mussolini habían sido capaces de hacer en el poder. Gladys además estaba contenta, porque sin Perón no había riesgo, de que otra vez cerraran la importación de revistas de moda y películas, y su madre no tendría más problema con el personal de servicio. Y se detendría la inflación”. Fragmento de “The Buenos Aires Affair”
Falleció en México en el año 1990.
Su literatura despertó atención y repudio en igual medida desde sus primeras obras.Lo que no podemos desconocer es que sus textos construyeron un discurso literario dependiente de la realidad política y social de nuestro país.